HISTORIA - Hogar Crea Colombia

Vaya al Contenido

HISTORIA

HOGAR CREA



Juan José García Rios
Fundador Hogar Crea Internacional

Juan José García Ríos nace un 22 de octubre de 1940 en Río Piedras, Puerto Rico.  Es hijo de Doña Juanita Ríos Hernández y Don José García Donis.  Cursó estudios en el Colegio San Justo en Saint Just donde terminó el sexto grado y a través de la División de Cursos y Exámenes Libres del Departamento de Instrucción Pública adquiere el Diploma de Escuela Superior.
Obtuvo un Grado Asociado en Contabilidad del Junior College, un Bachillerato en Artes con Concentración en Psicología y un Grado Doctoral Honoris Causa ambos de la Universidad Mundial.  En el 1964 Juan José se une en matrimonio con Doña Ramonita Beltrán, donde procreó a su único hijo en el 1970, llamándolo José Javier.  En el 1988 se unió nuevamente en matrimonio con Doña Flor Rosario.

“Chejuán” como cariñosamente le llamamos comenzó su adicción a los trece años de edad y confrontó grandes problemas con la justicia.  Siendo ingresado en la cárcel de la Princesa en San Juan y posteriormente fue trasladado a la Penitenciaria Estatal de Río Piedras.  Fue entonces donde recibió la visita de la Monja Sor Ana quien fue la persona que lo motivó a salir adelante y hacer algo por sí mismo.  No obstante, fue asignado a trabajar en la biblioteca de la institución, dedicándose a leer y dialogar con sus compañeros sobre sus problemas.  Siendo estas dos experiencias las que lo capacitaron a entender y analizar a fondo el problema de adicción.

En el 1964 comenzó a relacionarse con el personal del Programa de Salud Mental que visitaba la institución penal.  Fue conociendo diferentes programas de tratamiento llegando a sus propias conclusiones de que el personal no tenía el verdadero compromiso con lo que estaban haciendo.  Luego fue trasladado al Centro de Investigaciones Clínicas Sobre La Adicción (CISLA) para iniciar tratamiento.  Como consecuencia de verbalizar sus opiniones el Director del programa ordenó a la Trabajadora Social de Chejuán el que realizará un informe para devolverlo a la institución, pero esta hizo caso omiso de la orden. Al pasar dos años Chejuán concluyó  su proceso de rehabilitación y saldó su deuda con la sociedad.



Las experiencias de Chejuán con diferentes  programas de tratamiento, sus lecturas y sus diálogos con sus compañeros confinados les hizo crear conciencia sobre la falta de continuidad y consistencia de los  programas.  Es por tanto, que el 28 de mayo de 1968 y guiado por Dios, Juan José García funda Hogar CREA, como una respuesta al clamor creciente de un pueblo que ve avanzar el terrible mal de las drogas.  Fue en el  pueblo de Trujillo Alto donde Chejuán inicia su batalla de amor para ayudar a los adictos, siendo Trujillo Alto la cuna de los Hogares CREA.  Hoy día existen 55 Hogares CREA en Puerto Rico, donde se ofrece tratamiento a adictos a drogas y alcohol de ambos sexos; adolescentes varones,  servicios de tratamiento a pacientes con VIH/SIDA, deambulantes y madres con niños.  Además, Chejuán logró el primer contrato con el Gobierno Federal y Puerto Rico para administrar una casa intermedia para confinados federales.  Atemperándose a las necesidades de nuestro pueblo, como es el VIH-SIDA, Chejuán desarrolló las Posadas de Fe y Esperanza.

Pero no todo queda ahí, Chejuán trasciendió las fronteras y estableció programas de Hogar CREA en Colombia, Panamá, Costa Rica, República Dominicana, Venezuela, El Salvador, Estados Unidos y Honduras.

Juan José García, durante su larga trayectoria pública, ha recibido grandes reconocimientos tanto a nivel nacional como internacional, entre los más importantes se encuentran:
  • Reconocimientos por la Comunidad de Saint Just en 1970.
  • Ciudadano del Año en 1974 por la Asociación de Industriales.
  • Título Trabajador Social Ad Honorem por el Colegio de Trabajadores Sociales de Puerto Rico en 1976.
  • Ciudadano del Año en 1976 por la Cámara de Comercio.
  • Premio del Presidente de Estados Unidos por el Servicio Comunitario ejemplar firmado por el Presidente Ronald Reagan.
  • Reconocimiento por varios Clubes de Leones
  • Reconocimiento por la National Association of Drug Abuse Programs en 1979.
  • Llave de la Ciudad de Bethlehem, Pennsylvania en 1981.
  • Mérito por el Puertorican Leadership Conference of New York en 1982.
  • Reconocimientos por varios Gobernadores de Puerto Rico, como lo fueron: Don Luis A. Ferré, Don Carlos Romero Barceló, Don Rafael Hernández Colón.
  • Declarado a Juan José García, Hijo Predilecto de San Juan en 1985.
  • Reconocimientos por República Dominicana en 1982.
  • Reconocimientos por los Club Exchange de Puerto Rico (varios).

Juan José García falleció el 17 de diciembre de 2002, dejando un legado de amor, esfuerzo y esperanza. Nos inculcó el deseo de servir y ayudar al necesitado; que nuestra misión es un apostolado para sanear a las familias y nuestro país.
HOGAR CREA COLOMBIA



Rosita Barrera de Tcherassi
Fundadora


Es la fundadora de Hogares Crea en Colombia. Es bumanguesa, pero se siente una auténtica barranquillera. Considera que la relación con Dios es fundamental en la vida.
Para destacar la trayectoria de Rosita Barrera de Tcherassi podríamos comenzar hablando sobre su vocación por el servicio social o su ferviente fe en Dios, como el faro de su vida. Podríamos decir que es una mujer agradecida con la vida y solidaria con los menos favorecidos.

Ha trabajado en el Hospitalito Infantil San Francisco de Paula y en Cervecería Aguila como directora del servicio social y en esa labor ha sido condecorada: Medalla Cívica de la Sociedad de Mejoras Públicas, el Diploma del Día Internacional de la Mujer, Señora Barranquilla, por la Cruz Roja en 1985; Gran Ciudadana, por la Cámara Junior de Barranquilla.

Fue galardonada con el Premio Humanitario del Leonismo en la convención nacional del Club de Leones en Santa Marta.



Su mayor obra es la fundación de los Hogares Crea en Colombia, la cual inició en esto luego de escuchar a Juan Jose Garcia Fundador y al padre Rivolta Fundador en Venezuela y funda Hogar Crea en Barranquilla en 1983, gracias a la vocación social de Rosita.

Aprendió las bases de su profesión en el Instituto Familiar y Social de Olga Smith. Comenzó a poner sus conocimientos en práctica en el Hogar Sobre ella... “La reeducación del cáracter es fundamental. La integración del núcleo familiar depende de ello”.

“Debido a que varios hijos de las asistentes tenían problemas con las drogas, yo le pregunté si era posible traer el hogar a Barranquilla. Me respondió que sí, pero solo si me hacía cargo. Días después las mamás abrieron una cuenta para la sede y allí comenzó mi nueva responsabilidad”, evoca Rosita seguido de una sonrisa.

Barranquilla tuvo el privilegio de ser la primera ciudad en Colombia en recibir a la primera comunidad terapéutica de la corporación, enviada desde Puerto Rico. Han trabajado con escuelas públicas de estratos 1, 2 y 3 de la ciudad, y  durante la actual celebración de sus 30 años preparan visitas  a su sede La Finca, en el kilómetro 1 de la Autopista Puerto Colombia, de los colegios de todos los estratos.
Sobre ella... “Lo que más me llena de mi labor es cuando se salva una vida y una familia”.

En sus inicios sus integrantes se reunían en el despacho de Monseñor Tamayo, en la Catedral, pero con el tiempo más gente comenzó a interesarse. La familia Char, encabezada por Farid Char, decidió arreglar una casa en la carrera 62 número 77-28. Allí abrió el primer hogar. Luego llegó Judith de González Ripoll, viuda del exalcalde Ricardo González Ripoll, y entregó su casa, en la carrera 59 con 79, con un contrato mensual de un peso en el año 84. Tiempo después la familia Navarro, de la Cafetería Universal, ofreció la venta de su finca y fue solventada a través de módicas cuotas. A los dos años Hogares Crea abrió en Bucaramanga y a los 3 abrieron las sedes en Cartagena y Manizales. Las personas que ingresan a esta fundación reciben tratamientos psicológicos, psiquiátricos, médicos y sociales.

Rosita afirma que en su familia siempre enseñó a dar gracias a Dios por la vida. Asegura que es una bendición el apoyo de sus esposo, Alfredo Tcherassi Gúzman, y sus hijos. “Lo que más me llena de mi labor es cuando se salva una vida y una familia. El dolor que hay es terrible. Tenemos un compromiso con los muchachos. Un compromiso con la vida”.

OTROS MIEMBROS FUNDADORES

FARID CHAR ABDALA
JAIRO PALACIOS
EDUARDO NAVARRO
CECILIA ARANA DE SAID
SILVIA LOPEZ DE NAVARRO
MAGDALENA DIAZ OTERO
DAYSI BARROS MERCADO
GLADYS YIDI DE CHAR
JULIO ZUÑIGA
MARTA DE ZUÑIGA
ALFREDO TCHERASSI
VICTOR TAMAYO
PEDRO ECHEVERRY ARIZA
RAUL GONZALEZ MOSCARELLA
TERESITA DE CARDONA
Regreso al contenido